Página 283 - CRONICAS

Versión de HTML Básico

CRÓNICAS DE UN PUEBLO SAN JUAN DE LA RAMBLA JOSÉ Mª PÉREZ MONTES
283
leyenda que se repite entre algunos vecinos de la zona alta como dogma de fe: que el primer
ayuntamiento del municipio estuvo ubicado en el barrio de Los Quevedos. De ello hablaremos
en el punto 18.
15. La historia municipal sigue su curso
. La historia municipal de San Juan de la
Rambla, muy parecida a la de los demás pueblos de la isla y del resto de España, va pasando
sucesivamente por los avatares de la Segunda República, la dictadura de Franco y la
Constitución de 1976 que, por más conocidos, no es necesario detallar aquí.
16. La parroquia de San José
. Ante el aumento de la feligresía, en 1964 el Obispo
desdobla la parroquia de San Juan Bautista, creando una nueva parroquia en la zona alta del
municipio, con sede en la ermita de San José, construida en la década de 1770 en el barrio de
la Fuente de la Zarza, que desde entonces fue conocido como barrio de San José.
17. Cambio de sede del Ayuntamiento
. En el año 2002 tiene lugar un increíble y
absurdo suceso, el cambio de sede del ayuntamiento al barrio de San José, con lo que se
produce en el municipio una fractura social de imprevisibles consecuencias y un precedente
muy peligroso para los demás municipios de la isla.
18. La leyenda del primer Ayuntamiento en Los Quevedos.
Como ya se señaló
anteriormente, existe una curiosa leyenda, reiteradamente repetida por algunos vecinos de la
zona alta, que señala que el primer ayuntamiento de estos lugares estuvo en el barrio de Los
Quevedos. Incluso más de uno señala alguna casita muy antigua como el lugar donde estuvo
ubicado.
A tenor de lo explicado en los puntos anteriores sobre la historia del Ayuntamiento de
este pueblo, dicha leyenda, tal como actualmente se la formula, carece de sentido. No
obstante, tratando de buscar algún indicio que acerque a un posible origen de la misma, se
podrían aventurar algunas hipótesis:
a) Es posible que quizá en dicho lugar de Los Quevedos en algún momento pasado
hubiera algún depósito de la Alhóndiga, para no tener que trasladar el grano al granero que
dicha institución tenía en San Juan. También que tal vez, en algún momento, por alguna
circunstancia o en determinadas épocas del año, la Junta de la misma se reuniera en dicho
lugar, donde residía el mayor número de campesinos beneficiarios de sus préstamos. Todo
ello dentro de lo muy probable.
b) Hubo alcaldes de San Juan que eran vecinos de la zona alta (el de 1839, el de 1859,
el de 1865, el de 1866, los de 1872, el de 1904). No es descabellado afirmar que tal vez
muchos de ellos despacharían algunos de los asuntos municipales desde dichos lugares, sin
necesidad de trasladarse al casco; lo que parece también muy posible y hasta lógico
c)
Poniéndole Algo de humor y fantasía a esta cuestión, pudo haber sucedido que el 25 de
octubre de 1812, cuando se constituyó el primer Ayuntamiento (ver apartado 12), la mayoría
de sus miembros (todos eran de San Juan) estuvieran entonces en la zona alta, ocupados en las
labores agrícolas y en la recogida de las últimas cosechas, por lo que decidieron hacer la
reunión en dicho lugar, aunque luego en el acta de la misma se hizo constar que tuvo lugar en
la sede de San Juan. Con ello la leyenda tendría algo de base real, y todos tan contentos.
La historia de los municipios de Tenerife, entre ellos el de San Juan de la Rambla, ha
sido ampliamente investigada y avalada por la documentación existente. Además, su proceso