Página 278 - CRONICAS

Versión de HTML Básico

CRÓNICAS DE UN PUEBLO SAN JUAN DE LA RAMBLA JOSÉ Mª PÉREZ MONTES
278
Hechos y acontecimientos históricos más importantes
1. Un sólo Ayuntamiento o Cabildo.
Terminada la conquista de isla de Tenerife
hacia 1496, ésta quedó conformada como un solo Ayuntamiento o Cabildo, con la cabecera o
capitalidad en La Laguna, con su Alcalde Mayor y sus Regidores, con su jurisdicción sobre
todo el territorio insular y con facultades para establecer impuestos, dictar normas y otras
atribuciones.
2. La división eclesiástica.
Al propio tiempo, la autoridad eclesiástica, el Obispo
residente en Gran Canaria, fue creando parroquias por toda la isla, alrededor de las ermitas e
iglesias que los nuevos colonos iban construyendo y en función del número de feligreses
dependientes de las mismas. A cada una de dichas parroquias el obispado le asignaba una
jurisdicción eclesiástica, que en su mayoría ha sido el germen de los actuales municipios.
La primera organización eclesiástica de la isla de Tenerife contemplaba dos
parroquias, La Laguna y La Orotava. Por esta causa la actual jurisdicción de San Juan de la
Rambla en un primer momento perteneció a la parroquia de la Concepción de La Orotava;
unos años después (1514) a la de Santiago del Realejo Alto, desdoblada de la anterior; en
1533 a la Concepción del Realejo Bajo, al desdoblarse también la anterior.
3. La zona de costa y sus topónimos.
A tenor de los repartos de tierras efectuados por
el Adelantado y de los numerosos arrendamientos de aquellas, en lo que hoy es el término
municipal de San Juan de la Rambla y sus alrededores, una vez terminada la conquista se
fueron estableciendo numerosos colonos, tanto en la rica zona de costa, como en las tierras
más altas.
El terreno de la costa, por el que discurría el camino real que llevaba a Icod, era una
faja de tierra fértil y con abundante agua, configurada por tres espacios claramente definidos,
de oeste a este: el Malpaís de Icod (donde hoy está la Villa de San Juan de la Rambla), el
Puerto de Las Aguas y la Rambla de los Caballos. De todos ellos, el primero que adquirió
cierta preponderancia fue el de la Rambla de los Caballos, por las variadas haciendas que
desde el principio se establecieron en sus fértiles tierras. Igualmente, poco más al oeste del
Malpaís en los primeros años adquirió relativa importancia el lugar conocido como Santa
Catalina, que tuvo una ermita hacia 1510, dependiente luego de la parroquia de Icod, y que
fue el germen de la parroquia de La Guancha.
4. Las tierras altas y sus topónimos.
Las tierras altas de esta zona, sin contar el pinar,
cuadruplican el tamaño a los terrenos de la costa. Eran tierras de secano, con las
consecuencias que de ello se derivaban para su economía y su población. Recibieron el
nombre de Icod el Alto y también el de Icod de los Trigos y este territorio estaba dividido en
dos zonas por el barranco de Ruiz: la oriental, de la jurisdicción del Realejo, y la occidental,
que se integraría en la parroquia de San Juan de la Rambla.
En los primeros momentos los nuevos pobladores se fueron estableciendo
preferentemente en la zona de costa, más apetecible por su situación y riqueza, para luego ir
poblando también la zona alta que, con el tiempo y dada su extensión, igualaba y hasta
superaba en habitantes a la de la costa que, a pesar de su riqueza, tenía mucho menos terreno
cultivable y, por lo tanto, menos posibilidades de acoger a mayor población.