CRÓNICAS DE UN PUEBLO SAN JUAN DE LA RAMBLA JOSÉ Mª PÉREZ MONTES
275
Por otro lado, por el barrio de San José sólo pasa una línea de TITSA, la compañía de
autobuses interurbanos, la que les une con el casco. Sin embargo, por el casco actual de San
Juan de la Rambla pasan múltiples líneas que unen Santa Cruz de Tenerife o el Puerto de la
Cruz con Icod de los Vinos o Buenavista.
El requisito c)
no se cumple de ninguna manera. Lo demuestra el hecho de que todos
los documentos del ayuntamiento de San Juan de la Rambla, cuando se refieren al Casco
actual le dan el nombre de casco histórico. Sin ir más lejos, el abogado que representa al
Ayuntamiento en el contencioso por el cambio de sede en un escrito del 5 de marzo de 2004,
dirigido al Tribunal Superior de Justicia de Canarias, se refiere al casco de San Juan de la
Rambla, en tres ocasiones y lo nombra como casco histórico u otras denominaciones
similares. Por otro lado, es sabido que el pueblo de San Juan de la Rambla se fundó, en el
siglo XVI en el lugar donde hoy se encuentra situado el casco, que el ayuntamiento siempre
ha estado en ese lugar y que la historia del municipio se ha desarrollado fundamentalmente
allí, como así lo atestigua la existencia de múltiples edificios nobles.
El casco histórico de los Quevedos es un invento de la corporación municipal actual
para argumentar que cumplen este punto.
En cuanto al motivo d)
Mayor número de habitantes, es cierto que en el censo de
2002 aparece el núcleo de San José con 1577 habitantes, desglosados de la siguiente manera:
Los Quevedos, 121 h, San José, 102 h y diseminados 1354, mientras que el Casco aparece con
893 h de los cuales corresponden al mismo 772 y diseminados, 121 h.
Sin embargo, si nos vamos a los datos del año 1981, aparecen núcleos de población
como Los Canarios (221 h), Lomo de la Guancha (55 h), Molino del Viento (140 h) o La
Portalina (170 h) que no aparecen en el censo del año 2002, porque la corporación actual, por
decreto, los ha anexionado al barrio de San José, aunque estos núcleos estén físicamente
separados del mismo, con el único objetivo de justificar este punto. Eso explica los 1354 h
diseminados del barrio de San José en el censo de 2002. En el año 1981 San José aparece con
437 habitantes y el casco con 1.026 h.
La política de inversiones llevada a cabo por el actual equipo de gobierno de San Juan
de la Rambla, reduciendo al mínimo las inversiones en el casco y concentrándolas en la zona
alta del municipio (en el casco, en 17 años sólo se han construido 12 viviendas, en San José,
unas 400), con el objetivo de preparar las condiciones para un posible cambio de capitalidad,
ha perjudicado notablemente a todo el municipio. Efectivamente, en 1981 el municipio
contaba con 5.069 habitantes, en 2000 sólo contaba con 4.345, en 2001 con 4.702 y en 2002
con 4.938 lo cual ha llevado a la pérdida de categoría del municipio.
Aun así, creo que la diferencia de 684 h. a favor de San José no es significativa como
para plantear un cambio de capitalidad, teniendo en cuenta la división que se ha creado en el
municipio por el cambio de sede del ayuntamiento, el cual ha sido declarado ilegal por el
Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Pienso que el grupo de gobierno del Ayuntamiento
de San Juan de la Rambla no ha tenido la prudencia que se debe de tener cuando se es
gobernante. Prudencia que si han tenido en otros municipios de la isla, cuya diferencia de