Página 188 - CRONICAS

Versión de HTML Básico

CRÓNICAS DE UN PUEBLO SAN JUAN DE LA RAMBLA JOSÉ Mª PÉREZ MONTES
188
En la misma sintonía, Fernando González, valoró esta toma de contacto y mostró una
moderada satisfacción ante el hecho de que la AISU "haya atendido la solicitud del PP para
buscar que se dé marcha atrás a las denuncias contra los vecinos". Por su parte, Baudilio
Abreu, de la A.V. Rambla, mostró su convencimiento de que, al margen de la cuestión de la
sede del Ayuntamiento, "se pueden alcanzar, siempre a través del diálogo, acuerdos en
muchos temas".
El origen de esta larga polémica radica en la decisión que en su día tomó el gobierno
local de trasladar la sede del Ayuntamiento desde el casco hasta el barrio de San José.
El Día, viernes 29 de agosto de 2003
(128)SAN JUAN DE LA RAMBLA, ENTRE VECINOS
Con poco menos de cinco mil habitantes en 2001, este municipio sufre el proceso
de terciarización, que se traduce en la fuga de activos hacia los centros turísticos. La
penetración de extranjeros no es destacada, si bien se aprecia un flujo de retorno de
venezolanos y también de alemanes residentes.
S. LOJENDIO. S/C de Tenerife
La forma de ocupación del territorio que se observa en San Juan de la Rambla está
relacionada con los primeros asentamientos.
Así, los colaboradores del Adelantado eligieron la costa, con buenas tierras para la
caña de azúcar y después la vid, mientras el resto se dispersó por los lomos (Quevedo, La
Vera, Las Rozas).
Hacia 1520, Martín Rodríguez formó una hacienda en lo que hoy es el barrio de Las
Aguas, construyó una ermita a la advocación de San Juan y, poco a poco, se fueron
estableciendo otros vecinos, las familias más importantes, y el lugar que empezó a ser
conocido como San Juan del Malpaís se constituyó en núcleo fundacional.
El vino, el malvasía, era una de las principales fuentes de riqueza, y la agricultura de
subsistencia, cerealística ocupaba la zona alta.
A finales del XVII, la población se cifraba en un millar de almas, número que se
redujo con la emigración, fundamentalmente a Cuba y posteriormente a Venezuela, en las
siguientes centurias.
El comportamiento demográfico de San Juan de la Rambla no varía con respecto al
que se da en otros municipios del NO, obligados a sustituir el modelo agrícola tradicional por
la terciarización.
La fuga de mano de obra hacia los municipios vecinos con peso en el sector turístico,
los nichos de empleo del sector servicios y la construcción, es una constante.
Aunque San Juan de la Rambla ha iniciado una tímida actividad turística, localizada en la
zona de Las Aguas, el volumen del flujo de extranjeros no es sustancial.
En cualquier caso, destaca la emigración de retorno procedente de Venezuela, así
como los grupos de alemanes que eligen el municipio por sus óptimas condiciones
residenciales.